El proceso de la escritura consiste en una serie de pasos que
normalmente se siguen para escribir un texto. Sólo en casos muy raros se
escribe un texto perfecto al primer intento. Este muy poco común. Lo más normal
y más frecuente es que un texto se vaya escribiendo, corrigiendo, revisando y
re–escribiendo... Los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el
proceso de escritura. Muchos de ellos realizan los siguientes pasos:
1. PLANIFICACIÓN:
Actividades que se llevan a cabo para buscar un tema, escoger un tipo de
texto, producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
- Razones
para escribir:
¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o
trabajo? ¿Para convencer a alguien? ¿Para responder a algo que se ha
leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para divertir? Algunas veces existe más de
una razón para hacerlo, éstas deben reconocerse y tenerse en cuenta
durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos
de esos motivos y referirse a ellos alguna vez.
- ¿Quién es la
AUDIENCIA?
Es importante saber quién va a leer el escrito. En la clase,
habitualmente, lo hace el profesor, pero también otros: tus compañeros o
la gente en general, o una persona de....Es muy importante saber quién es
la audiencia y adaptarse a ella.
- Encontrar un tema:
Algunas veces el tema lo escogen los profesores para una prueba o
examen, etc. Las experiencias personales, los acontecimientos presentes o
pasados, o lo que el estudiante imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en
la audiencia y en lo que a estale pueda interesar, o simplemente
comenzar a escribir espontáneamente y recoger ideas que permitan o ayuden
a construir el texto.
- Tormenta
de ideas:
Se debe tratar de escribir el tema como un núcleo central y
escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente. Se
pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿por qué? Se hace una lista... Se pueden usar los sentidos: el oído,
la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a
escribir espontáneamente sobre el tema. ¿A qué hace referencia el
tema? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la
audiencia sobre éste?
- Búsqueda,
Investigación:
¿Qué se sabe sobre el tema? ¿Qué se necesita saber? ¿Qué necesita
saber la audiencia? Se busca o investiga hasta que haya recogido la
información que se necesita. No todos los temas necesitan investigación.
2. EL BORRADOR: TEXTUALIZACIÓN.
Durante esta etapa del proceso se
escribe un primer borrador en papel o se van desarrollando las partes de un
esquema. La forma de acercarse a la escritura va depender de si se quiere
escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para
hacerlo y si el paso anterior fue productivo. No hay que preocuparse en esta
fase por la ortografía, puntuación, la palabra exacta u oportuna. Es mejor
dejar fluir ideas cuya expresión se corregirá o mejorará luego. Lo ideal es
realizar el borrador. A veces se puede dejar así un tiempo,
antes de revisarlo.
3. REVISIÓN:
Sobre el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias, e información
poco clara o que definitivamente sobra. ¿Está el tema claro? ¿Tiene sentido lloque
se ha escrito? ¿Es interesante? ¿Hemos elegido bien las palabras para
explicarnos bien, para corresponder al propósito de escritura, a la audiencia?
¿Damos ideas generales y detalles? ¿Hay una buena progresión del relato (planteamiento
- presentación, problema, solución)?, ¿Están los contenidos ordenados? Las Revisiones
tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este
paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no
es apropiado. Se reorganizan algunas partes (llevando párrafos de un lugar a otro,
agrupando mejor...) para que el significado sea más claro o más interesante.
Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el
tema u otras preguntas.
3. CORRECCIÓN / EDICIÓN:
La elaboración de una prueba satisfactoria se produce generalmente tras varias revisiones. En la corrección final se verifica lo siguiente:
- - Ortografía, mayúsculas y puntuación
- - Oraciones: variedad.
- - Que no haya repeticiones.
- - Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos y pronombres
- - Información que falta o se ha perdido
- - Voz que se escogió, si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, se hace una copia final limpia y bien presentada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario